• La diputada priísta solicitó la discusión y aprobación de sus iniciativas para fortalecer la autodeterminación de este sector de la sociedad así como para crear la Secretaría de Interculturalidad, Pueblos y Comunidades Indígenas, Afromexicanas y Migrantes.
Toluca, Estado de México. Al compartir que ha impulsado una agenda legislativa para garantizar la protección y el ejercicio pleno de los derechos de los pueblos y comunidades indígenas, la diputada Leticia Mejía García urgió el análisis de sus iniciativas presentadas, y anunció que ingresará otras en materia de representación de vocalías del Consejo Estatal para el Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas del Estado de México (CEDIPIEM), fomento de estudios con enfoque de interculturalidad e inclusión de pueblos en el Listado de Localidades Indígenas.
En el evento conmemorativo por el Día Internacional de los Pueblos Indígenas (celebrado este 9 de agosto), la legisladora, quien preside la Comisión de Asuntos Indígenas de la LXII Legislatura mexiquense, llamó a aprobar, en el Congreso local, sus iniciativas para armonizar el marco jurídico estatal con la carta magna, a efecto de fortalecer la autodeterminación de este sector poblacional, así como para crear la Secretaría de Interculturalidad, Pueblos y Comunidades Indígenas, Afromexicanas y Migrantes.
En presencia de las diputadas Nelly Brigida Rivera Sánchez, Alejandra Figueroa Adame y Lilia Urbina Salazar, así como de representantes y autoridades de la población indígena, la legisladora anunció que propondrá exhortos al Poder Ejecutivo, para que se emita la convocatoria pública que derive en la renovación de las vocalías indígenas del CEDIPIEM, y para que la Universidad Intercultural del Estado de México oferte la Licenciatura en Derecho con Enfoque de Interculturalidad.
al Listado de localidades Indígenas del Estado de México, y para que se reconozca a los municipios de Chalco, Ecatepec de Morelos, Nicolás Romero, Polotitlán y Teotihuacán como demarcaciones con población indígena.
Indicó que se ha planteado la necesidad de llevar a cabo una consulta a los pueblos indígenas acerca de la iniciativa para armonizar la Constitución local, a fin de incorporar el derecho de estos sectores a participar en la construcción de modelos educativos, garantizar la educación indígena e intercultural, promover la medicina tradicional, la partería y demás saberes de la salud, así como preservar la bioculturalidad y el hábitat, conforme a la reforma a la Constitución nacional (publicada en el Diario Oficial de la Federación en septiembre de 2024).
Por otro lado, compartió que también planteará una nueva denominación de la Comisión Legislativa de Asuntos Indígenas por una más incluyente y acorde con el contexto actual.
En otro tema, informó que está acompañando una denuncia por parte de habitantes de la zona norte de la entidad, sobre la operación de sistema antigranizo usados presuntamente de manera ilegal, pues recordó que el Congreso mexiquense aprobó, el 19 de febrero pasado, su regularización, así como el de avionetas antilluvia o cualquier otro mecanismo o tecnología que modifique el ciclo hidrológico.
Añadió que seguirá supervisando que, en los municipios reconocidos con población indígena, se cumpla con la legislación en cuanto a la disposición de direcciones o unidades administrativas equivalentes de atención a este grupo poblacional, así como en el tema de representación indígena y asignación presupuestal.
En el evento ptivo de la Codhem, sobre el ejercicio de participación política de los pueblos indígenas.