Jue. Mar 27th, 2025

*. Durante el Conversatorio de la lengua ancestral, la legisladora Leticia Mejía dijo que en el Estado de México están en riesgo de desaparecer la matlazinca y la tlahuica.

Toluca, Estado de México. Leticia Mejía García plateo retos sustanciales en materia de pueblos originarios y volvió a poner el “dedo en la llaga”: crear la Secretaría de Asuntos Indígenas en el Estado de México, principalmente porque el CEDIPIEM ha quedado, con la nueva legislación, muy acotado y ya no responde a las exigencias actuales.

La legisladora priista, participó en el “Conversatorio de Voces Ancestrales” donde, además, se planteó como primer punto cambiar el nombre a la Comisión de Asuntos Indígenas de la LXII Legislatura del Estado de México, además de llevar acciones concretas para frenar los riesgos que lenguas como la matlazinca y Tlahuica desaparezcan, advirtió.

En el marco del Día Internacional de la Lengua Materna, la legisladora compartió que, según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, cada dos semanas una lengua desaparece y, con ella, su patrimonio cultural, intelectual y ancestral, por lo cual pidió llevar el conocimiento de las lenguas maternas a las escuelas, a los hogares y a las comunidades, para garantizar que no mueran, que no se callen y que no se silencien.

La presidenta de la Comisión de Asuntos Indígenas en el Congreso local, dijo que otro de los puntos que se abordaron en el Conversatorio con los especialistas, que la educación indígena tenga que ser desde la educación básica y que los profesores sean hablantes de la lengua materna.

Leticia Mejía insistió que todo lo que se habla de los pueblos indígenas debe ser tangible y no quedarse solo en los discursos, porque de otra manera no se visibiliza a los grupos étnicos de la entidad.

Como ponente, Guadalupe Nancy Nava Gómez, maestra en Lingüística Aplicada a la Enseñanza por la Facultad de Lenguas de la Universidad Autónoma del Estado de México, expuso que una lengua materna es parte del patrimonio cultural nacional y que en el país se reconocen 68 lenguas originarias; detalló que en México se cuentan 16 millones de personas indígenas, aunque sólo siete millones de hablantes de alguna lengua nativa; además, solicitó construir sistemas de escritura de éstas para su preservación, legislación vinculatoria y alfabetización desde las propias comunidades para una efectiva recuperación de las lenguas.

Esteban Bartolomé Segundo Romero, normalista, antropólogo y poeta en mazahua, recordó que en México sobreviven 68 pueblos originarios y 368 variantes lingüísticas, y pidió respaldo institucional para crear alfabetos de estas lenguas, educación para erradicar prejuicios contra estas comunidades, y un programa para la enseñanza de las lenguas.

Crispín Amador Ramírez, escritor náhuatl, planteó crear colectivos interdisciplinarios para reunir lo que se ha hecho en la materia y enseñar estas lenguas. Margarita de la Vega Lázaro, otomí promotora de las culturas nativas, llamó a las y los legisladores a dejar de referirse al tema como “asunto indígena” para superar prejuicios y marginación.

Leonardo Carranza Martínez, docente de la Universidad Intercultural, solicitó que toda legislación en la materia se acompañe de estimación presupuestaria.