Lun. Jul 14th, 2025

POR: ARTURO ALBÍTER MARTÍNEZ

· La mano negra detrás del movimiento en la UAEM tiene nombre y apellido: Alberto Saladino.

· Salario estratosférico, desde hace 20 años, sólo se aparece en tiempos del relevo de rector. Al final siempre termina con acuerdos que le benefician.

· Ahora la situación no le ha sido favorable y que una mujer sea la que va a dirigir el destino de la Máxima Casa de Estudios no lo tiene convencido.

· No le importa el bienestar de la comunidad universitaria, todo se reduce a intereses personales.

· No todos están de acuerdo. Facultad de Ciencias levanta el paro.

· DATO DEL DÍA: Inflación, aunque marginalmente, pero al alza de nueva cuenta en la primera quincena de junio.

· De nueva cuenta los alimentos presionan al indicador. Sobre todo los pecuarios.

La renovación de autoridades en la Universidad Autónoma del Estado de México se ha complicado más de la cuenta y no se puede dejar de apuntar que el principal culpable del momento que vive la institución fue Carlos Eduardo Barrera quien se jugó hasta el prestigio con tal de ver en la oficina de rectoría a Eréndira Fierro.

No se necesitaba ser un analista experto y tampoco un vidente para saber que toda la operación del rector que salió por la puerta de atrás y ya puede catalogarse como uno de los peores, provocaría un movimiento como el que vivimos en este momento.

Ya todos sabemos en lo que acabaron estos dos actores universitarios, los dos tuvieron que renunciar a pesar de su necedad.

Lamentablemente eso no fue suficiente para resolver el problema que se había complicado terriblemente.

Justo en el momento en el que debía elegirse a la que sería rectora, el movimiento ya estaba integrado por estudiantes que buscan mejores condiciones, incluso las candidatas salieron a reconocer la validez de las protestas y manifestaban el respeto que tenían por los estudiantes.

Hasta Eréndira Fierro hizo lo propio, incluso su documento fue apoyado desde el área de Comunicación Social encabezada por Ginarely Valencia que todavía se encuentra en funciones.

ALBERTO SALADINO, EL ETERNO ASPIRANTE QUE HA SACADO PROVECHO PARA OBTENER BENEFICIOS PERSONALES.

SUELDO ESTRATOSFÉRICO, UN TRABAJO ACADÉMICO QUE NO HA TRASCENDIDO Y POSICIONES PARA SUS ALLEGADOS.

Todo empezó en la década de los 90´s cuando Alberto Saladino aspiró por primera ocasión a la rectoría. Desde ese momento entendió el papel que debía seguir. Su candidatura no despegaba pero era incómoda.

Así que finalmente aceptó bajarse de la contienda, pero a cambio consiguió una estancia académica en Taiwán, evidentemente con todos los beneficios incluidos.

Desde esa época hasta la actualidad, cada que va a terminar el periodo del rector en turno y se prepara la elección, aparece invariablemente, como sucedió en esta ocasión.

El papelón de Carlos Eduardo Barrera fue el pretexto ideal, aunado al pésimo trabajo realizado por el rector interino y el hecho de que el paro se haya alargado hasta este momento, jugaron a favor de Alberto Saladino que por primera ocasión en más de 20 años ya no sería el actor con el que se tiene que negociar.

PAPEL QUE JUEGA ALBERTO SALADINO EN EL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL

Que los universitarios mantengan el paro en la Máxima Casa de Estudios es un hecho significativo y de ninguna manera se puede negar que la Universidad tiene que transformarse, pero es imposible negar que personajes como el que describimos se aprovecha de la situación.

Es algo así como “a río revuelto, ganancia de pescadores” porque es innegable que está metido en un grupo que encabeza el movimiento.

Es uno de los actores que ha impulsado la desacreditación del proceso y también su anulación, es como si no aceptara que por primera ocasión, una mujer llegaría a ocupar la máxima responsabilidad de la Universidad.

Al conocer los posicionamientos de Alberto Saladino es posible entender que si entre sus sugerencias se encuentra que las cinco mujeres deben renunciar a sus aspiraciones, es un punto que parece hecho muy a su conveniencia. Lo mismo que el voto directo, como si fuera una lucha social, olvidándose que es una institución académica.

Todo apunta a que la intención es alargar el paro y si en algún momento tuvo mayoritariamente lo que se conoce como apoyo de estudiantes, poco a poco empiezan a sacar la cabeza los que buscan manipular la sucesión.

La situación se ha complicado tanto al interior del movimiento, porque no consiguen los objetivos que persiguen, ya que tampoco es posible rebasar la Ley Universitaria vigente.

No cabe duda que el movimiento marcará un antes y un después en la historia reciente de la Universidad Autónoma del Estado de México y es justo cuando el país vive transformaciones que pueden provocar un futuro complicado.

Los falsos líderes, los que buscan beneficios personales y no les importa usar movimientos legítimos pueden provocar que el resultado final no sea el mejor para la Máxima Casa de Estudios.

Se trata de que no haya más Carlos Eduardos Barrera, se trata que la Máxima Casa de Estudios avance y se transforme en una institución que sea un referente en México, no en el rehén de personajes que siempre se benefician.

Una pregunta que se hace más que necesaria ¿Los que escuchan a Alberto Saladino saben cuánto gana al mes? ¿Renunciaría a ese salario para alcanzar los objetivos que persigue? ¿La intención es aumentar esas percepciones o el poder?

DATO DEL DÍA: INFLACIÓN MANTIENE SU TENDENCIA AL ALZA. COSTO DE ALIMENTOS, SOBRE TODO LOS PECUARIOS PROVOCAN LA PRESIÓN.

Aunque la estimación del gobierno federal es que la inflación se mantenga por debajo del 4% al final del año, la realidad es que todo apunta a lo contrario.

Y lo peor es que el precio de los alimentos no se estabiliza. Son los que más presionan al indicador, ya que desde el ejecutivo federal intervienen para que por ejemplo, el costo de la gasolina magna se mantenga por debajo de los 24 pesos.

La inflación anual fue de 4.51% y aunque el aumento fue marginal de solo el 0.10% es una semana más con incremento en la inflación.

Los alimentos, bebidas y tabaco tuvieron un incremento del 4.82%.

Los alimentos agropecuarios se incrementaron en un 6.57%, mientras que los pecuarios registraron un alza a dos dígitos, pues llegaron al 11.86%.

Sólo las frutas y verduras tuvieron una disminución del 1.72%