POR: ARTURO ALBÍTER MARTÍNEZ
VAN 40 DÍAS DEL RECTOR ENCARGADO DEL DESPACHO Y SU INCAPACIDAD SE HACE CADA DÍA MÁS EVIDENTE.
FALTAN 86 DÍAS PARA QUE LA GOBERNADORA DELFINA GÓMEZ CUMPLA DOS AÑOS EN LA GUBERNATURA.
¿CUÁNTOS DÍAS MÁS PARA TENER CALLES Y AVENIDAS DE TOLUCA LLENAS DE BACHES POR LAS LLUVIAS?
· Implementar el Hoy no Circula en el Valle de Toluca genera dudas.
· Dos posturas ante la inminente obligación. De parte de la autoridad estatal y municipal disminuir la contaminación, pero poco se sabe de los estudios, metas y tiempo en el que se van a lograr.
· Por otro lado, la capital mexiquense es el centro para la compra y venta de mercancías. El punto de referencia para productores que ahora no podrán ingresar si no tienen verificación.
· Aseguran que no es un programa de recaudación, sobre todo de parte de Ricardo Moreno, alcalde de Toluca. Tanto lo repite que nos hace recordar el proverbio “Cuanto más larga es la explicación, más grande la mentira”
· Es posible suponer que sólo 6 municipios aledaños a la capital son los grandes contaminadores.
· La sorpresa de Ricardo Moreno. Volverán los parquímetros.
· PREGUNTA DEL DÍA: ¿Es necesario cambiarle el nombre a la reforestación por arborización? ¿Es para que las administraciones de Morena impongan su sello? ¿Las palabras significan lo mismo o ni eso y es mera ocurrencia?
Estamos a 7 días de que se implemente o se imponga en el Valle de Toluca el programa “Hoy no Circula” y mucho se comenta sobre esta medida que viene desde la administración estatal y totalmente respaldada por algunos alcaldes como es el caso de Ricardo Moreno de Toluca.
Dos posturas se han presentado en torno a esta medida. Primero la oficial, en la que funcionarios de diferente nivel reiteran en todo momento que el objetivo nada tiene que ver con la recaudación que van a lograr por las verificaciones, pero sobre todo por las multas.
Y es que no es una cantidad menor cuando se habla de estos conceptos.
Hasta hace poco más de un año, lo que la administración estatal recaudaba por el concepto de la verificación, multas y venta de hologramas alcanzaba la nada despreciable cifra que rondaba los dos mil 500 millones de pesos.
Con la puesta en marcha del programa en el Valle de Toluca evidentemente esa cifra tendrá un incremento importante, con todo y su reiterada frase de que no habrá multas los primeros seis meses o lo que resta del año.
Pero poco o nada se ha dicho de los estudios que han tomado en cuenta para tomar esa decisión.
Es por eso que surgen muchas preguntas, entre las que se cuentan las que hasta el momento no tienen respuesta, por ejemplo ¿Cuáles son los niveles de contaminación y cuál es el origen? Porque de acuerdo a especialistas, una cosa es la contaminación por autos y otra muy diferente por partículas que se levantan por las tierras productivas.
Se supone que son seis los municipios en los que se va a imponer el programa. Toluca, San Mateo Atenco, Zinacantepec, Lerma, Almoloya de Juárez y Metepec, una zona donde todavía es posible encontrar extensiones de tierra cultivable. Además se debe tomar en cuenta que son 16 los municipios que se toman en cuenta como parte del Valle de Toluca.
¿Cuáles son los niveles que se marcan en las estaciones de monitoreo sobre la calidad del aire? ¿Qué tipo de partículas son las que están presentes? ¿Es el mismo tipo de contaminación que se presenta en el Valle de México? ¿Es una decisión política o en verdad de preocupación ambiental? ¿Si es lo último, entrarán también los camiones de pasaje?
Pero lo más importante. Con la imposición del programa “Hoy no Circula” ¿Cuáles son los objetivos ecológicos que van a alcanzar? ¿Cuál es la meta? ¿En cuánto tiempo suponen que la alcanzarán con la medida que van a implementar? Si no es una medida política y de recaudación entonces, ¿Cuánto tiempo pasará para que bajen la contaminación y cuánta se tiene en este momento?
Ricardo Moreno por su lado, ya no es raro escucharlo decir una cosa y actuar diferente, tanto que nos hace recordar el proverbio “Cuanto más larga es la explicación, más grande es la mentira” en torno a que no se busca una recaudación y les preocupa más el medio ambiente.
En julio empieza lo que llaman amablemente “la familiarización” con el programa. Y como los agentes de tránsito son tan amables y se distinguen por la cero corrupción, no tratarán de amedrentar, sobre todo a propietarios de vehículos que vienen de municipios eminentemente rurales.
Ya lo dijo el alcalde, no implementarán el programa de inmediato, pero si multas y corralón a vehículos contaminantes que no cuenten con verificación.
YA VIENEN LOS PARQUÍMETROS
Y no es por espantar ni mucho menos, pero no debe ser una sorpresa que dentro de unos meses o semanas, el alcalde retome el tema de los parquímetros.
Obviamente “no será para recaudar” como muchos mal pensados suponen, es para darle orden a la ciudad. Aquellos automovilistas que estacionen sus autos en la vía pública deben pagar, porque además vivimos en una de las ciudades más seguras de todo el país.
El índice de inseguridad ha bajado decenas de puntos porcentuales y eso sin duda debe ser reconocido por la sociedad. El robo de autos en Toluca de acuerdo al alcalde ha bajado tanto que ya es posible pensar en cobrar parquímetros, por el bien de la ciudad.
Tarde o temprano darán a conocer el programa.
PREGUNTA DEL DÍA: ¿ERA NECESARIO CAMBIARLE EL NOMBRE A LA REFORESTACIÓN POR ARBORIZACIÓN? ¿SIGNIFICAN LO MISMO?
La transformación prometida por las administraciones emanadas de Morena van al extremo hasta de cambiarle el nombre a los programas que nada tienen que ver con imagen política o de gobierno.
El alcalde de Toluca ya no habla de reforestación, tal vez porque de esa forma la población se acuerda de los gobiernos priistas.
Entonces y como una más de las “ideas geniales” que se les ocurren, entonces ya arrancó con la “Primera Jornada de Arborización”.
Eso sí, curiosamente, todo apunta a que el alcalde estará muy comprometido con los temas ecológicos de medio ambiente o “verdes” en lo que resta de su administración.
La definición de arborización es la “Figura natural en forma de ramas de árbol que se observa en ciertos minerales y otros cuerpos”. También es “un concepto que se ha asociado a las zonas urbanas y se entiende como plantar árboles, definiéndose como la capacidad de introducir árboles en los sistemas productivos de las fincas y comunidades rurales, donde no siempre se van a obtener todos los beneficios que brindaba el bosque”
Reforestación es “el proceso de plantar árboles en áreas que han sido deforestadas o degradadas con el objetivo de restaurar o mejorar la cubierta forestal.
Entonces ¿Qué hace Ricardo Moreno? ¿Reforesta o Arboriza? ¿O será que supone que el primero se identifica con los priistas y el segundo será con los morenistas, aunque no arborice y si reforeste? Cuando las “grandes ideas se imponen.