Jue. Oct 30th, 2025

*.-Presenta el diputado local del PVEM, Isaías Peláez Soria iniciativa para sancionar uso de calcomanías y portaplacas ilegales en vehículos

Victor Yáñez/15-10-2025.

Toluca, Estado de México. El diputado Isaías Peláez Soria, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), subió a la máxima tribuna del Estado de México para presentar una iniciativa de ley que busca sancionar el uso de calcomanías, stickers, micas o portaplacas en vehículos de transporte público, plataformas digitales y particulares, cuando estos sean utilizados como forma de control, extorsión o protección criminal.

Estas marcas, explicó, indican que el vehículo ha pagado una “cuota” o se encuentra bajo la extorsión o “protección” de algún grupo delictivo. Aquellos que no acceden a estos pagos ilegales enfrentan amenazas, agresiones, incendios de unidades, e incluso, la muerte.

Al detallar la iniciativa de ley, Peláez Soria dijo que “en el Estado de México se estima que las pérdidas por extorsión y «cobro de piso» ascienden a más de 2 mil 300 millones de pesos. Estas calcomanías pueden pasar desapercibidas para la ciudadanía, pero en realidad representan una forma de control económico y dominación criminal sobre el espacio público y la movilidad”, advirtió el legislador.

Asimismo, el diputado Peláez Soria alertó sobre el uso creciente de micas polarizadas o portaplacas que cubren parcial o totalmente las placas vehiculares, impidiendo su correcta visibilidad. Esta práctica, común en unidades de transporte público, vehículos de plataformas digitales como Uber o Didi, e incluso en autos particulares, entorpece la labor de las autoridades y favorece la impunidad.

“Cuando una placa no puede leerse, se pierde la posibilidad de rastrear un vehículo involucrado en delitos de mediano o alto impacto. Muchos vehículos con placas cubiertas han estado implicados en hechos delictivos”, señaló.

Puso como ejemplo un caso hipotético pero frecuente: una joven aborda una unidad de transporte público con placas cubiertas. Si durante el trayecto ocurre algún delito, ni la policía ni los testigos podrían registrar el número de placa, lo que reduce significativamente las posibilidades de identificar al agresor o la unidad.

Legislación en otras entidades

El legislador recordó que otras entidades del país ya han reconocido y legislado sobre este fenómeno:

Baja California prohíbe el uso de calcomanías o placas cubiertas.

Jalisco permite el retiro inmediato de vehículos con placas parcial o totalmente ocultas.

Nuevo León considera causal de retiro de circulación el ocultamiento, total o parcial, de las placas.

Ciudad de México prohíbe el uso de vidrios polarizados y objetos ajenos a las calcomanías reglamentarias en vehículos, especialmente en el transporte público y escolar, imponiendo sanciones económicas y resta de puntos a la licencia.

Estas medidas reflejan una tendencia nacional para proteger la seguridad y movilidad ciudadana, garantizando la visibilidad y rastreabilidad de los vehículos.

Una movilidad segura y libre de impunidad

Desde el PVEM, el diputado Peláez Soria hizo un llamado urgente a fortalecer la regulación y vigilancia sobre el uso de stickers, calcomanías y portaplacas en todo tipo de transporte que circule en la entidad.

“El objetivo es claro: impedir que estos elementos sean utilizados con fines delictivos, garantizar que las placas sean legibles y visibles, y brindar seguridad a usuarios, conductores y peatones. La seguridad no sólo depende de más patrullas o cámaras, sino de eliminar los espacios de impunidad, esos vacíos donde la delincuencia se camufla”, enfatizó.

La iniciativa fue turnada a las comisiones de Comunicaciones y Transportes y de Procuración de Justicia para su estudio y análisis.