POR: ARTURO ALBÍTER MARTÍNEZ
· Los números no cambian en lo que se refiere a homicidios. Si tomamos en cuenta el dato por cada 100 mil habitantes, el Estado de México a la baja.
· En números absolutos contando todo lo que se refiere a los delitos contra la vida, entonces el Estado de México se convierte en el más peligroso del país.
· En ningún otro territorio se comenten tantos feminicidios como en tierras mexiquenses.
· México Evalúa reitera: Dato oficiales no reflejarían con precisión la crisis de seguridad.
· Gobierno mexicano usa metodología para medir violencia letal que podrían no reflejar el total de asesinatos en el país.
· Estado de México en violencia homicida 2024-2025 en el lugar 19.
· En ranking de violencia homicida datos absolutos, primer lugar indiscutible.
· Así, no es raro que el Gobierno estatal y los Ayuntamientos presuman cifras poco creíbles de la inseguridad.
· COMENTARIO DEL DÍA: El Estado de México se mantiene como la entidad con las carreteras más peligrosas en el país.
· Junto con Puebla y Jalisco son las entidades con mayor inseguridad en el país.
· En México, un asalto en carretera ocurre ocurre cada 50 minutos.
· No han hecho nada por remediar una situación que se repite constantemente y que dejan a los transportistas a su suerte.
· PREGUNTA DEL DÍA: ¿El Operativo Liberación servirá de algo? ¿O sólo para hacer del conocimiento general que un grupo delictivo tiene controlada la economía de todo el sur mexiquense y que puede llegar hasta la capital? ¿Operativo exitoso o un fracaso y en pocas semanas todo seguirá igual?
Como cada mes, la organización México Evalúa dio a conocer su estudio sobre violencia y pacificación en el ámbito local.
La primera reflexión que anotan tiene que ver con el hecho de que los resultados informados por el Gobierno federal sobre la violencia en México, pero sobre todo la violencia homicida retratan dos realidades diferentes en el país.
Es claro al inicio: “Los datos oficiales podrían no estar reflejando con precisión la crisis de seguridad en varias regiones de México”
Si se toma en consideración indicadores de violencia letal, además de cifras de homicidio doloso, se observa que la violencia se arraiga en 12 entidades.
Las dos realidades de México; en 13 entidades aparentemente baja la violencia y en 12 no ven tregua.
Su afirmación la explican anotando que el gobierno mexicano continúa usando la misma metodología para medir la violencia letal, aunque los homicidios dolosos presentan limitaciones.
Esto se refleja en anomalías en el comportamiento de los datos. Y dan ejemplos claros.
De 2024 a 2025, tomando en cuenta los datos del primer semestre, las víctimas de homicidio doloso bajaron 15.6%.
Pero en el mismo periodo, las víctimas de otros delitos contra la vida aumentaron 2.5% y las personas desaparecidas en un 14%.
Pero si esas mismas cifras se comparan tomando en consideración el 2019 como año base entonces las diferencias son exageradas, porque los porcentajes son extremos. Para el caso de los delitos contra la vida llegan al 93.2% y en lo que se refiere a las personas desaparecidas entonces el indicador llega al 70.3%.
SITUACIÓN DE LA VIOLENCIA HOMICIDA EN LA ENTIDAD
Tomando en cuenta la nueva metodología y en el ranking nacional de la tasa en cuanto a violencia homicida por cada 100 mil habitantes, el Estado de México no se preocupa y es uno de los datos que más presumen en el gobierno estatal.
La tasa en el 2025 hace que ocupe el lugar 19 en el ámbito nacional. No se presentó un cambio del 2024 al 2025, de igual forma se encuentra en el lugar 19 y es considerado uno de los estados con una calificación positiva ya que su tasa es inferior al promedio nacional.
Se encuentra entre las 13 entidades que presentan un balance positivo.
CIFRAS ABSOLUTAS Y DELITOS CONTRA LA VIDA, EL ESTADO DE MÉXICO PRIMER LUGAR INDISCUTIBLE.
Por otro lado, la organización México Evalúa al tomar en consideración la tabla de datos absolutos en cuanto a los cinco delitos que atentan contra la vida, entonces la situación se completamente diferente.
No existe otro territorio más peligroso que el Estado de México. Cómo ya mencionamos, el dato a tomar en cuenta es el número de habitantes, ya que vivimos en el territorio con la mayor cantidad de personas. Por eso si se habla de una tasa por cada 100 mil habitantes ocupamos el lugar 19.
En homicidio doloso, somos el número 5. En lo que se refiere al número de personas desaparecidas y no localizadas entonces, somos el segundo lugar. En lo que se refiere a otros delitos contra la vida, ocupamos la posición número dos. En cuanto a homicidio culposo, también es el segundo lugar; finalmente el feminicidio que por mucho es el primer lugar.
Se ha tomado en cuenta para hacer el comparativo, el primer semestre del año.
En total, los cinco delitos que atentan contra la vida, el Estado de México al final es el primer lugar, seguido de Guanajuato.
Entonces, ¿Los gobiernos, estatal y municipales han hecho un gran trabajo como presumen constantemente o sólo es el resultado de una nueva metodología y empeoramos?
COMENTARIO DEL DÍA: EL ESTADO DE MÉXICO TIENE LAS RUTAS MÁS PELIGROSAS DEL PAÍS. ENTIDAD MEXIQUENSE SE CONSIDERA COMO LA RUTA DEL MIEDO
No es nuevo el dato, tampoco es que en los últimos meses, el problema ha empeorado en la entidad.
Desde hace muchos años, el Estado de México sufre de este problema, tiene las carreteras más peligrosas del país. Los transportistas no tienen respiro.
Son tres los estados más peligrosos para los transportistas de carga; en primer lugar se encuentra el Estado de México, le sigue Puebla y en tercero Jalisco.
De acuerdo a una estimación de Bloomberg, cada 50 minutos se presenta un intento de robo a camiones de carga en carreteras de México.
El año pasado, de los más de 24 mil robos que se registraron oficialmente, el 80% se presentó en 6 estados, pero en primero se encuentra el mexiquense.
Los productos más robados son los electrónicos. Alimentos frescos y ropa de marca.
Por ejemplo un cargamento de tequila puede llegar a costar hasta 250 mil dólares.
¿Hasta cuándo un operativo para bajar esa incidencia o será más fácil usar otra metodología?