Mié. Oct 15th, 2025

POR: ARTURO ALBÍTER MARTÍNEZ

· Pobreza a baja y lo celebra el Gobierno federal como un logro de su movimiento.

· También debían reconocer el grave retraso que ha sufrido la población en México en cuanto al acceso a la salud.

· En el Estado de México, el 31.2% de los mexiquenses se encuentra en situación de pobreza, que transformado a número de habitantes y tomando como referencia 17 millones de ciudadanos, entonces el número es más que preocupante.

· Más de 5 millones 304 mil mexiquenses son pobres. Casi la población total de Chiapas que tiene la mayor cantidad en esa situación.

· Mientras, la secretaria de Salud en la entidad, Macarena Montoya goza del amparo de su jefe de grupo y se mantiene en el cargo, el 40.2% de los mexiquenses sufren por carencia al acceso de los servicios de salud.

· Y los que tienen acceso, sufren de la mala calidad en el servicio. Pero la secretaria, tiene trabajo.

· ¿Qué va a informar la Gobernadora, Delfina Gómez del sector salud?

COMENTARIO DEL DÍA: La UAEM podría volver a la normalidad en los próximos días luego de que entreguen instalaciones los paristas.

· Grave situación la que enfrentan en una crisis provocada por el mal recordado, Carlos Eduardo Barrera y la pésima operación que vino posteriormente.

· Poco que reconocerle a la rectora en la solución a la crisis.

· El cansancio, pero sobre todo las amenazas que han sufrido quienes están dentro del grupo que tienen tomadas las instalaciones es la verdadera razón.

· La pregunta es: ¿Qué le dejará de bueno a la Universidad el paro que vivió? ¿Tomarán represalias en contra de los que tuvieron algo que ver con el paro? ¿En verdad, los estudiantes esperan que Patricia Zarza cumpla con algún acuerdo, si es que lo tuvo?

· Y entre las más importantes, ¿El gabinete que nombró fue transitorio y empezará a realizar cambios o aguantará por lo menos lo que resta del año?

PREGUNTA DEL DÍA: ¿Fue una sorpresa que colapsará el Tren Maya o era algo que iba a suceder tarde o temprano? ¿Se va a repetir?

La semana pasada se dieron a conocer por primera ocasión los datos sobre pobreza en México realizados por el INEGI. La pregunta sobre si hubiera sido un dato similar con el extinto Coneval o en la misma proporción, lamentablemente, no tiene una respuesta.

Coneval daba a conocer las conclusiones de este estudio cada dos años y con tan sólo unas semanas el INEGI fue capaz de presentar los datos, parecía que no podían ser diferentes.

El resultado sin duda que fue una gran victoria para el oficialismo, aunque queden muchas dudas en el aire.

Era evidente que la postura sería de triunfalismo con el dato general. “Gracias a la 4T ha bajado la pobreza en México”.

También era evidente que no se detendrían a dar una postura más amplia sobre la parte negativa del estudio y que tiene que ver con el acceso a la salud, uno de los temas que tanto presumió AMLO en los que daría resultados.

UN sistema de Salud mejor que el de Dinamarca será una frase que no se olvidará, porque un porcentaje preocupante de mexicanos no tiene acceso a ese servicio y gasta mucho más en medicamentos, gracias también al trabajo de AMLO.

EL ESTADO DE MÉXICO NO PRESUME UN BUEN RESULTADO EN EL COMBATE A LA POBREZA Y MUCHO MENOS EN ACCESO A SERVICIO DE SALUD.

De acuerdo a México como Vamos y que toman como referencia los datos que dio a conocer el INEGI sobre las líneas de pobreza, el Estado México tiene serios problemas en su lucha contra la pobreza.

Se encuentra en la décimo tercera posición de las entidades con más pobres en México, si es que nos referimos al porcentaje, porque si lo hacemos al número total de mexiquenses en esa condición entonces se va al primer lugar.

En el Estado de México, el 31.2% de la población se encuentra en situación de pobreza, que es casi una tercera parte del total.

Ese indicador ya debía ser preocupante, pero si transformamos el índice en número de habitantes, entonces la situación es más delicada.

Si tomamos en consideración 17 millones de habitantes, entonces hablamos de que en la entidad viven más de 5 millones 304 mil personas en condiciones de pobreza lo que es la cifra más alta.

Y para darnos una idea, Chiapas es la entidad con el mayor porcentaje de su población en pobreza con el 66%. El número total de habitantes en aquella región del país es de 5 millones 917 mil, el 66% es de 3 millones 905 mil. Poco menos de dos millones que el Estado de México.

POBLACIÓN CON CARENCIA A LOS SERVICIOS DE SALUD

Mientras la titular de la Secretaría de Salud, Macarena Montoya goza de su puesto en el gabinete el Gobierno estatal, los resultados que ha entregado en dos años dejan mucho que desear.

Y tampoco es una percepción. De acuerdo a los datos de pobreza dados a conocer por el INEGI, el 40.2% de la población tiene carencias por acceso a los servicios de salud.

Eso, en números absolutos quiere decir que 6 millones 834 mil mexiquenses se encuentran en esa condición. Si eso no es un pésimo resultado entonces es difícil establecer parámetros para calificar lo que es un mal desempeño.

Se supone que el 59.8% de la población si tiene acceso a servicios de salud, pero si tomamos en cuenta el trato y atención que reciben entonces la situación es aún más complicada. ¿Cuántos centros de atención han colapsado durante estos dos años? Y ni hablar de medicamentos.

Más delante de pobreza extrema y lo que pasaba hace dos años.

Mientras tanto, ¿Qué va a informar la gobernadora, Delfina Gómez sobre el sector salud?

COMENTARIO DEL DÍA: SE ESPERA QUE ESTA SEMANA SI BIEN NO TERMINARÍA LA CRISIS UNIVERSITARIA, SI ENTREGARÍAN INSTALACIONES LOS PARISTAS.

NO ES RESULTADO DEL TRABAJO DE PATRICIA ZARZA. EL MIEDO Y CANSANCIO HIZO SU LABOR.

Todo apunta a que finalmente y luego de casi cuatro meses, la crisis de la UAEM podría terminar, al menos en lo que a la toma de instalaciones se refiere.

Pasó más de un mes de la llegada de Patricia Zarza como rectora de la Máxima Casa de Estudios.

No ha hecho nada que valga la pena, en cambio el cansancio, pero sobre todo y lamentablemente las amenazas en contra de los paristas que aumentaron de tono en los últimos días, serán la razón fundamental para la entrega de instalaciones.

Muchas dudas permanecerán: ¿Sirvió de algo el movimiento estudiantil y se podrá hablar de un antes y un después del 2025 en la UAEM? ¿Patricia Zarza cumplirá acuerdos, si es que los reconoce? ¿Mantendrá al mismo gabinete que nombró o ese sólo fue de transición? ¿Mantendrá postura de ordenar la UAEM con posicionamientos mediáticos?