POR: ARTURO ALBÍTER MARTÍNEZ
· El Estado de México es uno de los territorios donde un trabajador en promedio gana menos de un salario mínimo.
· En el sector terciario o de comercios y servicios, a una persona le resulta de mayor beneficio laborar en la informalidad ya que no debe cumplir una interminable lista de requisitos.
· La llamada Ley Silla que por lo pronto se aplica en el sector gubernamental, para el año entrante debe ampliarse a la iniciativa privada.
· Una de las “ocurrencias” de los legisladores, impulsada principalmente por Morena y sus aliados, le darán un enorme dolor de cabeza a los empresarios pues deben cumplir con innumerables trámites.
· En un estado donde la mayoría de los trabajadores son pobres, se puede generar lo que podría denominarse como “un estallido social”.
· Mientras Ricardo Moreno, alcalde de Toluca vuelve a presumir sus “logros” en materia de seguridad, los empresarios exigen que se actúe en contra de la inseguridad.
PREGUNTA DEL DÍA: Durante la sesión de Canaco Valle de Toluca, se le hizo la misma pregunta a 10 líderes empresariales. ¿Qué es lo más relevante que puede informar la Gobernadora, Delfina Gómez en su segundo año? ¿El resultado?
Entre los temas que se trataron en la sesión de Canaco Valle de Toluca, encabezada por Fernando Reyes se presentó el tema sobre la aplicación de la llamada Ley Silla que entrará en vigor para la iniciativa privada el año entrante.
Fue posible notar que existe un enorme desconocimiento sobre la norma que fue aprobada principalmente por el bloque oficialista de Morena, acompañado de sus aliados. Cabe recordar que fue presentada por el senador, Ricardo Monreal.
La idea de facilitar una silla a los trabajadores para que descansen durante un tiempo, es lo que en general se entiende por la obligación de cumplir con esa norma, pero están muy lejos de la realidad, porque los empresarios se van a enfrentar a un gran problema de papeleo y trámites para demostrar que cumplen el requisito.
Desde que sea una silla que cumpla con condiciones ergonómicas hasta un espacio donde descansen.
Lo peor del asunto es que la norma ni siquiera se entiende totalmente y tampoco ha sido posible conocer la forma en la que se va a implementar en el Estado de México.
Y es justo con los empresarios que laboran en el sector terciario especialmente en algunos rubros como los restaurantes o gasolineras, donde no se tiene clara la forma en la que tendrán que aplicar la norma.
En la reunión estuvo el director de Inclusión Laboral de la Secretaría del Trabajo, Omar Mañón quien aceptó que lo que más se necesita en este momento, es dar a conocer lo que establece la ley, porque el 17 de diciembre entra en vigor con o sin homologación en el Estado de México.
EX DIRIGENTE DE CANACO, MARCO ANTONIO GONZÁLEZ EL MÁS CLARO EN SU EXPOSICIÓN. DESDE SEÑALAR LO QUE GANA UN TRABAJADOR HASTA LO ENGORROSO QUE RESULTARÁ CUMPLIR CON LA NORMA.
Marco Antonio González, ex dirigente de la Canaco fue de los líderes empresariales que habló con claridad sobre lo que ocurre en el Estado de México en relación al salario de los trabajadores y el enorme problema que van a enfrentar al momento de cumplir con la Ley Silla.
Durante la sesión, en un primer momento, Jaime Hernández, coordinador estatal del INEGI entre los datos que dio a conocer sobre los resultados finales del Censo Económico habló de lo elevada que se encuentra la informalidad en la entidad.
Marco Antonio González empezó su pronunciamiento diciendo que de los casi 8 millones de trabajadores que laboran en la entidad, en promedio ganan medio salario mínimo.
Uno de los problemas que más se adolece en este momento es que no se tiene una distribución equitativa del ingreso.
Un estado con tantos trabajadores pobres se puede convertir en un problema que desencadene un “estallido social”. Si no ganas ni un salario mínimo en promedio y además te enfrentas a temas de inseguridad, entonces el malestar aumenta conforme pasa el tiempo.
Al hablar de la Ley Silla no fue menos claro y explicó lo que podría considerarse como un gran calvario para los empresarios cuando tengan que demostrar que cumplen la norma.
Deben documentar todo lo relacionado a la Ley Silla. Deben tener un expediente completo, en el que se incluya un diagnóstico de todos los puestos que tienen en su negocio o empresa, elaborar un reglamento interno, pero además tienen que darlo de alta en la Secretaría del Trabajo.
Todo debe estar detallado puesto por puesto, si se tiene la intervención de algún sindicato, también deben darlo a conocer. Todo debe estar detallado y además insistió que debe ser documentado en un expediente que deben ir armando desde este momento.
Están a cuatro meses de aplicar la norma a la iniciativa privada y no se tiene la ley homologada y mucho menos un reglamento. Los empresarios no tienen idea clara de lo que deben cumplir en la Ley Silla. Además se deben tomar en cuenta las condiciones de informalidad y de bajo nivel salarial que afectan a los más pobres de la entidad.
MIENTRAS EL ALCALDE RICARDO MORENO SALE A PRESUMIR QUE TOLUCA AVANZA EN MATERIA DE SEGURIDAD, LOS EMPRESARIOS DEMANDAN QUE SEA CIERTO.
Parece claro que el alcalde de Toluca, Ricardo Moreno, ni ve ni escucha y sigue en su mundo donde la capital es perfecta, donde no pasa nada, donde se combate la inseguridad, no se mueren caballos por la irresponsabilidad del tesorero, donde se trabaja en tapar baches y un sinfín de acciones que en su “dimensión desconocida”, son las que hacen de Toluca una gran ciudad.
Sólo que los empresarios, ante el coordinador regional del INEGI, uno de los puntos que más destacaron fue precisamente el de la inseguridad.
Lamentaron que no se trabaje en ese sentido, que es uno de los problemas más graves que enfrentan junto con la corrupción y la enorme cantidad de trámites que tienen que hacer para abrir y mantener un negocio formal.
Incluso, la inseguridad es uno de los problemas principales por los cuales no se abren tantos negocios.
Una vez más, la realidad que enfrentan los empresarios, contra la “realidad” que vive en su mundo el alcalde, Ricardo Moreno.
PREGUNTA DEL DÍA: ¿QUÉ VA A INFORMAR LA GOBERNADORA, DELFINA GÓMEZ AL CUMPLIR DOS AÑOS EN EL CARGO?
Durante la reunión de trabajo de Canaco, hice una pregunta a 10 líderes empresariales. ¿Qué ha sido lo más relevante que ha hecho la mandataria, Delfina Gómez en dos años y que será la parte central del informe?
De los 10 líderes a los que se les hizo la misma pregunta, 9 no respondieron y sólo atinaron a mover la cabeza de un lado para otro o sonreír mientras pensaban una respuesta. Sólo uno atinó a mencionar que deben ser los cluster que se han abierto en la zona del AIFA.
¿Y para usted qué será lo más relevante del informe de la mandataria, Delfina Gómez el próximo mes?