Mié. Oct 15th, 2025

POR: ARTURO ALBÍTER MARTÍNEZ

· Los datos de empleo formal en el Estado de México se mantienen entre los mejores del país.

· En el plano nacional se registra una crisis y en el último reporte se observa una disminución de puestos de trabajo ante el IMSS.

· Las condiciones de la economía del país no han permitido que el empleo tenga un repunte idóneo, pero en la mayoría de las tablas que hablan de este dato, la entidad se encuentra en la primera posición, excepto en el registro histórico a junio.

· Para que en el país se observe el fenómeno de una pérdida de empleos importante, mucho tienen que ver las reformas que se han aprobado últimamente o están en vías de hacerlo, como la Ley Silla, la reducción de las horas de trabajo y el aumento constante de Salarios a dos dígitos.

· COMENTARIO DEL DÍA: Aunque la inflación tuvo una disminución, fue marginal, por lo que el indicador se mantiene por arriba del 4%.

· Los alimentos en general continúan por arriba de la media nacional y los alimentos pecuarios son los que más incrementan su precio.

· PREGUNTA DEL DÍA: ¿La pelea entre la mandataria federal Claudia Sheinbaum y el empresario Ricardo Salinas hasta donde va a escalar?

· ¿Por qué se empeñan en atacar la figura de un empresario que es mediático?

· ¿Será cierto que puede convertirse en el candidato de una oposición real en México?

El empleo formal en México atraviesa por un momento complejo, si bien es cierto que el desempleo no es alto, lo cierto es que el empleo formal va perdiendo fortaleza y el mes pasado tuvo una reducción como no se había visto en las últimas dos décadas, excepto en el periodo de la pandemia.

En el comparativo anual se destaca que se perdieron alrededor de 140 mil empleos formales registrados ante el IMSS que lo vuelve un dato para tomar en cuenta.

Y es que de acuerdo a líderes empresariales, no es que se pierdan los puestos de trabajo, lo que ocurre es que con las nuevas leyes que se han aprobado en el Congreso de la Unión, el mercado laboral migra a la informalidad.

Entre los datos relevantes se encuentra el hecho de que para organizaciones empresariales, la reducción de la jornada laboral a 40 horas, tendrá un costo que ronda los 65 mil pesos por trabajador y pone en peligro a las micro empresas, ya que las afectarán los gastos adicionales de forma contundente.

A lo anterior también se le suma las complicaciones que se presentan con la denominada Ley Silla.

Para las micro empresas contratar a una persona se ha convertido en un lujo que no se pueden dar y con estas normas se complica aún peor la situación.

Es como si no se dieran cuenta que la gran mayoría de los empleos en el país se generan por las unidades económicas que se encuentran consideradas como micro y pequeñas empresas que son casi el 90% del total.

ESTADO DE MÉXICO Y LOS BUENOS RESULTADOS EN EMPLEO FORMAL

La estrategia en torno al empleo que se ha estructurado en el Estado de México ha dado buenos resultados y cabe destacar que nada tiene que ver el titular de la Secretaria de Trabajo, Norberto Morales en este sentido.

El funcionario responsable de esta dependencia lo ha dicho abiertamente. Se debe al desempeño de otra área y menos mérito tiene porque todavía se encuentra en un momento en el que paga la novatez. Casi dos años y el funcionario supone que apenas va llegando.

A pesar de la disminución del empleo formal en el país, en el Estado de México la creación de nuevas fuentes de empleo se mantiene en terreno positivo.

Por ejemplo, si se observa el registro histórico del empleo formal hasta junio del 2025, en tierras mexiquenses se tienen un millón 918 mil 960 trabajos, es el cuarto lugar nacional con el 8.6%.

Junio fue un mes complicado para el empleo, a pesar de ello, en la entidad el registro se mantuvo en números positivos y fue el territorio con más puestos generados.

Si se toman en cuenta el primer semestre del año, de nueva cuenta el Estado de México es el primer lugar nacional con una participación del 48.6%, por arriba de Nuevo León que tiene el 32.3%.

En el comparativo anual de junio del 2024 a junio del 2025 tuvo un crecimiento en lo que se refiere a empleos formales del 3.6% y vuelve a ser el primer lugar nacional.

En un ejercicio realizado y que se relaciona únicamente en un comparativo de los 21 meses de la actual administración, la participación que tiene en el mercado laboral el Estado de México es del 42.2% del total nacional y lo pone nuevamente en el primer lugar.

En contraparte se puede anotar que si bien se mantiene en números positivos la creación de empleos formales, no llegan a la meta que debían plantearse para este momento, aunque las condiciones económicas del país, la baja inversión pública y la guerra económica del presidente estadunidense, aunado a las reformas en el país, han complicado la situación en el sector productivo.

COMENTARIO DEL DÍA: INFLACIÓN POR ARRIBA DEL CUATRO POR CIENTO. LOS ALIMENTOS SIGUEN POR ARRIBA DE LA MEDIA NACIONAL. LUZ Y GAS SE MANTIENEN AL ALZA.

En mayo la inflación en el país alcanzaba el 4.42% y presentaba alzas continúas, para junio de acuerdo al INEGI tuvo un respiro y presento una baja marginal que coloca al indicador en el 4.32%. Pero, se mantiene por arriba del rango de variabilidad que pone el Banco de México.

Pero los alimentos continúan caros, por ejemplo los agropecuarios registraron una tasa anual de 5.04%.

Para ser más específicos, el precio de los productos pecuarios o los que tienen que ver con la carne alcanzaron un incremento de hasta 11.72%.

La electricidad aumento 8.56%, la gasolina, especialmente la magna que tiene un precio controlado debido a un supuesto pacto entre el gobierno federal y gasolineros que en realidad es una obligación, prácticamente no tuvo movimiento. El gas LP subió 8.59%.

Nada de que alegrarse, ni para mantener la calma, porque las amas de casa, cada semana que van al mercado les aumentan los precios.

PREGUNTA DEL DÍA: ¿QUÉ EXISTE DETRÁS DE LA PELEA ENTRE EL EMPRESARIO RICARDO SALINAS Y LA MANDATARIA FEDERAL, CLAUDIA SHEINBAUM?

En los últimos días escalaron posturas de la mandataria y el empresario.

Ricardo Salinas se ha caracterizado por ser un representante de la iniciativa privada que mantiene actividad constante en sus redes sociales.

Recientemente tuvo un enfrentamiento con tres mujeres de los medios de comunicación que lo criticaron y les respondió como acostumbra.

Esta ocasión la mandataria federal toma parte y lo llama misógino y machista. Por su parte, el empresario le responde rechazando acusaciones y la acusa de abuso del poder.

Pero este enfrentamiento ¿Será una constante? ¿Aumentará la ofensiva oficial en contra del empresario? No son pocos quienes estiman que es una oposición real y puede convertirse en una opción real de contrapeso. ¿Qué posibilidad existe de que sea candidato en un futuro?