Dom. Abr 20th, 2025

*-Las reformas deben acompañarse con presupuesto: Maurilio Hernández.

Toluca, Estado de México.- Con la aprobación en Comisiones Unidas de reformas a 11 leyes estatales, el Congreso se perfila como la primera entidad a nivel nacional en adecuar su marco jurídico de manera estratégica en favor del derecho de más de ocho millones de niñas, adolescentes y mujeres a una vida libre de violencia, derivado de la coordinación entre diputadas locales y ONU Mujeres, a través de la
Iniciativa Spotlight y que dan respuesta a la sociedad que exige un alto a la violencia de género, a los feminicidios y la desaparición.

Lo anterior fue calificado como un hecho histórico por representantes de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), pues el paquete de reformas es el resultado de tres años de trabajo, de un profundo diagnóstico legislativo, diseño de propuesta y ocho mesas de trabajo con participación de los tres poderes del Estado, organizaciones civiles, organismos autónomos y familiares de víctimas que contribuyeron en el desarrollo de los paquetes de iniciativas en materia de niñas, niños y adolescentes, educación y violencia en el ámbito escolar, movilidad, registro y medidas de protección, atención a víctimas y mujeres libres de violencia.

El diputado Maurilio Hernández González (Morena), presidente de la Junta de Coordinación Política del Congreso local, resaltó que el Estado de México es uno de los tres estados con los que la ONU firmó un convenio al ser una entidad con mayor problemática, por lo que destacó el consenso para la aprobación de las iniciativas y señaló que se deberán acompañar de manera presupuestal desde el Poder Legislativo.

Recordó que las reformas son el resultado del Memorando de Entendimiento entre la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres y la Legislatura del Estado de México, suscrito en el marco de la Iniciativa Spotlight para prevenir y eliminar el feminicidio.

Mientras que la diputada Karina Labastida Sotelo (Morena), presidenta de la Comisión Para Las Declaratorias de Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres por Feminicidio y Desaparición,
enfatizó en que las reformas potenciarán el desarrollo de las niñas, las adolescentes y las
mujeres, pues se garantiza su acceso a una vida libre de violencias, con una visión preventiva,
dejando de lado la acostumbrada pena en su atención, visión con la que trabajan las agencias
internacionales, que acompañaron el proceso legislativo.

Y el diputado Gerardo Ulloa Pérez (Morena), presidente de la Comisión de Procuración y Administración de Justicia, llamó a cambiar el discurso para convertirlo en realidad, a combatir la violencia desde todos los sectores de la sociedad y a establecer un nuevo contrato social que respete los derechos humanos; y la diputada Paola Jiménez Hernández (PRI), presidenta de la Comisión Para la Igualdad de Género, indicó que las iniciativas deben traducirse en políticas públicas integrales y acciones afirmativas que garanticen el cumplimiento de manera efectiva de un marco jurídico que priorice la dignificación de las mujeres.