*-Abordan feminicidio, feminicidio Infantil, violencia familiar, desaparición de niñas y mujeres, violencia sexual, niñas y niños en condiciones de orfandad por feminicidio.
Toluca, Estado de México.- Comisiones Unidas del Congreso mexiquense aprobaron por unanimidad reformas a 11 leyes estatales en favor de los derechos de las mujeres y las niñas a una vida libre de violencia, impulsadas por las 37 diputadas locales mexiquenses en coordinación con ONU Mujeres, a través de la Iniciativa Spotlight y que buscan erradicar el feminicidio y feminicidio Infantil, violencia
familiar, desaparición de niñas y mujeres, violencia sexual, así como atender a niñas y niños en
condiciones de orfandad por feminicidio.

Las reformas aprobadas en reunión de las comisiones de Declaratorias de Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres por Feminicidio y Desaparición, Procuración y Administración de Justicia e Igualdad de Género, presididas por la diputada Karina Labastida Sotelo (Morena), Gerardo Ulloa Pérez (Morena) y Paola Jiménez Hernández (PRI), respectivamente, son resultado del Memorando de Entendimiento entre ONU Mujeres y la Legislatura para adherirse a los objetivos de la Iniciativa Spotlight, signado en noviembre de 2021.
Durante la reunión de las comisiones legislativas, la legisladora Beatriz García Villegas, María del Carmen de la Rosa Mendoza, Mónica Angélica Álvarez Nemer, Yesica Yanet Rojas Hernández y Alicia Mercado Moreno, de Morena; Isabel Sánchez Holguín, del PRI; Silvia Barberena Maldonado, del PT; María Elida Castelán Mondragón, del PRD; y Juana Bonilla Jaime, de MC, coincidieron en que el Congreso cumple, en parte, con estas reformas con la deuda histórica que se tiene con las mujeres en la entidad.
Destacaron también la participación del gobierno, la sociedad civil, organismos internacionales, y reconocieron que aún hay mucho por hacer, mientras que el diputado Mario Ariel Juárez Rodríguez (Morena) consideró apresurado aprobar las reformas.

El paquete de iniciativas aprobadas este lunes incluyen la reforma a la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia; Ley de la Fiscalía General de Justicia; Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes; Ley de Prestación de Servicios para la Atención, Cuidado y Desarrollo Integral Infantil y la Ley de Responsabilidad Patrimonial.
Asimismo: Ley de Seguridad; Ley de Víctimas; Ley de Movilidad; Ley para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia, con Participación Ciudadana; Ley para Prevenir y Atender el Acoso Escolar; y la Ley que crea el Organismo Público Descentralizado denominado Consejo Estatal para el Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas, todas del Estado de México.
En su momento, la diputada Karina Labastida precisó que, de acuerdo con el dictamen expuesto por el diputado Gerardo Ulloa Pérez, presidente de la Comisión de Procuración y Administración de Justicia, quedan pendientes de análisis el Código Administrativo, el Código Civil, el Código de Procedimiento Civiles y el Código Penal, todos de la entidad, cuyo estudio se programará en breve.