POR: ARTURO ALBÍTER MARTÍNEZ
· La crisis en la Universidad Autónoma del Estado de México entra a un nivel decisivo.
· Dos posturas se hacen presentes.
· Una tiene que ver con el hecho de que se haga la auscultación cuantitativa y en breve se tenga rectora con menos cambios de fondo.
· Otra, que da a conocer un grupo que representa a diferentes sectores de la comunidad universitaria y que exige un cambio profundo tanto en lo académico, como en lo estructural y en el marco jurídico.
· La primera es una solución inmediata con cambios menores.
· La segunda habla incluso del papel que han tomado los sindicatos en el conflicto actual.
· En los próximos días será posible conocer el rumbo que va a tomar la Máxima Casa de Estudios en la entidad, en un futuro inmediato.
· Un rector interino que sirvió para muy poco. Sólo provocó que se especulara sobre la intervención del que ya es el peor rector en la historia de la institución, Carlos Eduardo Barrera.
· COMENTARIO DEL DÍA: Con la presencia de David Parra como representante del SUTEYM-Naucalpan, se llevó a cabo en Argentina el Congreso de la Confederación Latinoamericana y del Caribe de Trabajadores Estatales.
· Entre posicionamientos en favor de los trabajadores de gobierno de Argentina, donde el presidente, Javier Milei tenía la intención de despedir a cerca de 40 mil agremiados y los preparativos para lo que será el 25 aniversario de esta agrupación el año entrante, la delegación mexiquense tuvo participación importante.
· PREGUNTA DEL DÍA ¿De nuevo a sufrir con los aranceles que exige a cada momento el presidente de Estados Unidos, Donald Trump? ¿Qué hará el gobierno federal, porque el mandatario estadunidense ya amenazó con aranceles al cobre, a los productos farmacéuticos en un 200 por ciento y hasta el tomate?
La crisis en la Universidad Autónoma del Estado de México ya se alargó prácticamente dos meses y no parece tener una solución que convenza a todos los sectores y actores relacionados con el proceso de cambio.
Ya se ha repetido constantemente; la crisis que se vive en este momento fue provocada por la ambición y los intereses personales de al menos dos personas, Carlos Eduardo Barrera y Eréndira Fierro.
Parece increíble que la situación haya escalado hasta este nivel, porque desde el año pasado lo anotábamos en este espacio, todo apuntaba como el título de la novela de Gabriel García Márquez, “Crónica de una Muerte Anunciada” sólo que en este caso sería Crónica de un proceso de renovación universitario fallido y anunciado.
La imposición del ex rector, la forma tan artera en la que actuó desde el año pasado. No le importaron los tiempos, ni las formas, el plan era claro, imponer a Eréndira Fierro a toda costa, aunque desde hace muchos periodos, el rector en turno no imponía a su sucesor.
Tanta culpa de parte del ex rector, como de los sectores, directores, Consejo Universitario, sindicatos que asumieron dócilmente la postura y la línea que les marcó Carlos Eduardo Barrera.
AHORA, EL MOMENTO IMPORTANTE.
Han pasado casi dos meses, Isidro Rogel con una postura muy al estilo del ex rector no ha hecho nada por resolver un problema, como no se había vivido.
No le interesó hacer el papel que le demandaba la institución en un momento histórico, pasará también como el operador del ex rector y la peor opción para el cargo.
En este momento es posible observar dos tendencias entre la comunidad universitaria diametralmente opuestas.
Una que, como lo dijimos la semana pasada, podría operar para que el movimiento termine, se lleve a cabo la auscultación cuantitativa y a los pocos días ya se tenga una rectora, que podría o no trabajar en la transformación de la Universidad.
La otra corriente va más allá, buscan llegar a lo que han llamado como una refundación universitaria.
Un grupo de la comunidad universitaria, entre los que se encuentran alumnos de centros universitarios UAP y preparatorias, académicos afiliados a la FAAPAUAEM, personal de asignatura, personal administrativo afiliado al SUTESUAEM, así como personal de confianza, dieron a conocer un manifiesto.
Piden entre otras cosas, el establecimiento de una Rectoría Interina ocupada por alguna de las candidatas que participaron en el proceso; el papel del encargado del despacho; renacer de los sindicatos universitarios; el Enjambre Estudiantil Unificado debe ser parte del futuro universitario; un proceso legal desde abajo y con todos; un llamado a la unidad y participación de académicos, estudiantes y administrativos, así como el reconocimiento de una Gobernadora demócrata.
Así que en unos días conoceremos: el final de conflicto se hace por la vía corta el 15 de julio con la auscultación cuantitativa y el 17 de julio la toma de protesta o el camino largo de una refundación.
COMENTARIO DEL DÍA: DAVID PARRA REPRESENTA AL SUTEYM-NAUCALPAN EN CONFEDERACIÓN LATINOAMERICANA Y DEL CARIBE.
A punto de cumplir 25 años, el congreso de dicha organización se celebró en Argentina, donde se dieron cita representantes de los principales sindicatos de América Latina, entre los que se encuentra el de Brasil que es el más numeroso ya que suma más de 8 millones de afiliados.
David Parra fue en representación del SUTEYM-Naucalpan y dio a conocer que en el evento se trataron temas como la defensa de los derechos laborales de los trabajadores y se analizó la situación actual de este sector en la región y las estrategias que debían seguir.
Fue el momento en el que se sintió el poder de la confederación, ya que el presidente del país sede, Javier Milei tenía la intención de despedir a cerca de 40 mil trabajadores, algo que finalmente no ocurrió.
PREGUNTA DEL DÍA: ¿A SUFRIR DE NUEVA CUENTA CON LOS ARANCELES? ¿AHORA QUE DIRÁ EL GOBIERNO FEDERAL?
El fantasma de los aranceles impuestos por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump es cada vez más real.
La guerra comercial que ha emprendido desde que llegó no termina y cada día le pone más presión a los mercados de la región y del mundo.
Y que por ejemplo esta semana anunció que el cobre tendría un arancel del 50 por ciento, así que de inmediato los mercados reaccionaron en aquel país y subieron 10 por ciento su costo.
Pero eso no es lo único, también anunció arancel a los productos farmacéuticos que llegaría incluso a un 200 por ciento.
De igual forma dio a conocer que aranceles entrarían en vigor el primero de agosto y en esta ocasión no habría prórroga alguna.
Pero eso no es todo, de nueva cuenta el tomate entra a la guerra comercial, porque Estados Unidos ya alista un arancel que podría ser del 20.91%.
En este caso, el impuesto no entraría en vigor hasta agosto, este se aplicaría la segunda semana de julio. En caso de que se aplique ese impuesto no la autoridad federal no sea capaz de llegar a un acuerdo, estarían en peligro al menos 100 mil empleos directos e indirectos en el país.
Así que. ¿Cuál será la postura del Gobierno federal ante esta nueva ofensiva de Donald Trump y sus aranceles?