POR: ARTURO ALBÍTER MARTÍNEZ
· Las modificaciones aprobadas en el Congreso federal al gusto de la mandataria, Claudia Sheinbaum sobre el aumento al IEPS en productos de alto consumo no son más que un IVA disfrazado.
· Usan como pretexto la salud de la población, pero de nada va a servir que se incremente el precio, en un tiempo volverán a consumir el producto.
· Julián Niembro, líder de Coparmex, Estado de México aseguró que lo realmente importante para el Gobierno federal es recaudar, pero de la manera más sencilla.
· No le importa realizar un verdadero trabajo de fiscalización.
· Lo peor del caso es que ese aumento de impuestos no se nota en un buen trabajo en los servicios, ni en la infraestructura, porque las carreteras están en las peores condiciones y mucho menos en seguridad.
· La población cada día vive con más miedo. Así que más impuestos no se traduce en un mejor trabajo de ninguno de los tres órdenes de gobierno.
COMENTARIO DEL DÍA
· Plan México en su primer año, como si fuera letra muerta.
· La economía de México, de acuerdo a datos dados a conocer por el INEGI, avanza con lentitud, apenas llegaría al 0.5% al tercer trimestre del año.
· Brasil que ocupa la décima posición de las economías mundiales crecería 2.4%.
· La economía nacional al mismo nivel que en el 2021 cuando el mundo enfrentaba la pandemia de Covid
PREGUNTAS DEL DÍA
· Ricardo Moreno, alcalde de Toluca en el Congreso federal ¿Quién lo apoyó? ¿Quién le tendió la mano para presentar una propuesta que seguramente se quedará en eso? ¿Ricardo Moreno cumple sus deudas de campaña y el pago de la familia Gutiérrez Luna es arroparlo y ayudarlo a presentar su “gran” propuesta? ¿Abrirle las puertas de San Lázaro tendrá otro costo para los toluqueños? ¿Los planes con la familia Gutiérrez son a largo plazo? ¿La reelección con Morena o con otro partido será una opción?
· ¿Cuántas secretarias están sufriendo por las auditorias? ¿Los funcionarios que están a cargo de las finanzas en cada dependencia lograrán solventar todas las observaciones? ¿A quién tendrán que recurrir para que las finanzas les cuadren? ¿Es posible creer que María Eugenia Rojano, tiene problemas con las auditorias en la Secretaría del Campo, porque no respetaron la normatividad? ¿Sólo eso le faltaría? Lo bueno que tiene respaldo desde la gubernatura. ¿Por cierto, será verdad que le dio seguimiento a la conferencia de prensa de Vicente Álvarez en tiempo real? ¿Si fue cierto, se habrá enojado?
Esta semana se dio a conocer que los legisladores federales, habían aprobado las modificaciones al IEPS, lo cual quería decir que una lista de casi 20 productos y servicios, muchos de los cuales son de alto consumo sufrirán alzas considerables en el 2025.
Ya hemos anotado que las bebidas azucaradas, especialmente el refresco, tabaco y otras entre las que se incluyen por ejemplo las entradas a zonas arqueológicas, así de extenso.
Al respecto, el líder de Coparmex en el Estado de México, Julián Niembro aseveró que esas modificaciones no son otra cosa que un IVA disfrazado. En su ambición recaudatoria, al Gobierno federal no le importa hacer un análisis sobre la forma de hacer una fiscalización eficiente.
Elevar el impuesto al consumo es sencillo, porque no tienen que hacer mucho esfuerzo, pasan la factura a los consumidores y sólo le cobra a las empresas de forma directa, explicó el líder empresarial.
Nada de trabajo, sólo recaudar para tener dinero directo a sus programas asistenciales que les ayudan a tener un control sobre gran parte de la población con un objetivo meramente político electoral.
Y el año entrante, tienen que mantener esos apoyos, porque vienen elecciones importantes y se tienen que preparar para el 2027.
Aparentar que incrementan el IEPS o disfrazar el IVA como un impuesto de salud es una situación que no tiene sustento, porque la población está acostumbrada a su forma de consumo y si bien, en un principio puede cambiar, al paso del tiempo volverán a comprar el refresco o pagar los cigarros, tal y como ha ocurrido hasta el momento, cada vez que se presenta un alza en el precio.
LO PEOR ES QUE ESE INCREMENTO RECAUDATORIO NO GENERA MEJORES SERVICIOS PARA LA POBLACIÓN, ASEVERA JULIÁN NIEMBRO.
Lo peor del caso, destacó el líder de Coparmex en la entidad, es que la población no se va a beneficiar con ese incremento al IEPS.
No han trabajado en la rehabilitación de vías y carreteras desde hace muchos años, en este momento, ninguno de los tres órdenes de gobierno han hecho algo para dotar a la población de una mejor infraestructura vial.
Tampoco se ha observado que la seguridad va a mejorar, la población tiene miedo y cada que se mide la percepción de inseguridad, registra niveles elevados.
Así que pagar más impuestos no quiere decir que los gobiernos responderán con mejores servicios.
Además de la preocupación que se nota en el sector empresarial, la cual va en aumento ante la modificación a la Ley de Amparo, por lo que la autoridad puede hacer lo que quiera. Incluida la nueva conformación del Poder Judicial
Sin contar con otros aspectos como los relacionados con leyes que tienen en problemas a los empresarios, como la Ley Silla, la que podrían avalar en cualquier momento sobre la disminución de la jornada laboral y viene además otro incremento salarial a doble dígito.
COMENTARIO DEL DÍA: EL PLAN MÉXICO ES LETRA MUERTA, AL MENOS EL PRIMER AÑO DE SU APARENTEMENTE FUNCIONAMIENTO. LA ECONOMÍA DE MÉXICO CRECE MUY LENTO.
La economía de México no avanza al ritmo que había planeado la mandataria nacional, Claudia Sheinbaum para colocar al país entre las 10 economías más importantes del mundo.
Ayer anotamos que el llamado Plan México, documento en el que se basan para aparentemente llegar a ese objetivo luce como letra muerta a casi 10 meses de darlo a conocer.
Y suponer que el año entrante la situación podrá ser diferente, es una opción, que al menos en este momento sea viable.
De acuerdo a información de México ¿Cómo Vamos? para el Banco Mundial, el año pasado, México ocupaba la posición número 12 entre las economías del mundo.
Para avanzar en esta clasificación, era necesario un crecimiento más rápido, al menos a un mejor ritmo que otras naciones que se encuentran en el top 10 de economías mundiales.
Pero es algo que no sucede, según proyecciones del Fondo Monetario Internacional hasta octubre, Brasil que ocupa el décimo lugar crecerá al 2.4% anual, mientras que nuestro país lo hará apenas al 1% si se tiene un buen cierre, porque en la Estimación Oportuna del PIB y hasta el tercer trimestre, la economía mexicana había crecido sólo 0.5%.
En su análisis sobre el crecimiento nacional y estatal de la economía mexicana, la organización apunta que en el tercer trimestre de este año, el semáforo de crecimiento nacional que manejan, se encuentra en rojo por primer vez desde que el primer trimestre del 2021 cuando el mundo enfrentaba la pandemia.
El mes entrante el INEGI publicará los datos del PIB, si se confirma la estimación oportuna al tercer trimestre de este año, la economía del país tendrá un alza acumulada en 9 meses de apenas 0.5%.
De inicio, parece que tendrán que modificar el Plan México o desaparecerlo para armar otro menos ambicioso.
