Lun. Jul 28th, 2025

POR: ARTURO ALBÍTER MARTÍNEZ

· El Estado de México es, por mucho, la entidad con la mayor población infantil de 5 a 17 años en el país. La mayoría son niñas.

· Como ocurre para el caso de la entidad, cuando se observa el número total, regularmente se encuentra en el primer lugar; baja a una media cuando el dato se observa como un porcentaje de la población.

· Los menores de edad que se ven en la necesidad de trabajar, la gran mayoría va a la escuela, pero hasta un 7% no asiste.

· Las condiciones de miles de niños mexiquenses son precarias, tienen que laborar muchas ocasiones en condiciones peligrosas.

· Muchos no reciben paga y un porcentaje considerable de familias con menores de edad no reciben ningún tipo de apoyo gubernamental.

· Comentario del día: Los alimentos se convierten una vez más en el factor que provoca por cuarto mes consecutivo un aumento en la inflación.

· Los cines y viviendas fueron otras alzas que impulsaron el indicador al alza.

· Aunque se estima que la inflación puede bajar a menos del 4% al cierre del año, las condiciones climáticas y la situación precaria del campo, podrían generar que se mantenga por arriba de ese nivel.

· PREGUNTA DEL DÍA: ¿Tuvo algo que ver la posición de la mandataria nacional, Claudia Sheinbaum en las protestas que se han generado en Los Ángeles, Estados Unidos?

· ¿Gobierno federal y Morena ofendidos por la intervención de organismos internacionales en temas impuestos por el oficialismo, pero se sienten con el nivel de criticar la política interna de otros países?

Debido al número de habitantes que tiene el Estado de México, cuando se habla de problemas como el trabajo infantil, los números absolutos siempre van a resultar preocupantes y se observan muy por arriba de lo que atraviesan en otros territorios.

El próximo 12 de junio es el Día Mundial contra el Trabajo Infantil y los datos que aporta el INEGI parecen alarmantes sobre todo para el caso del Estado de México, que es donde vive la mayor parte de la población cuya edad oscila entre los 5 y hasta los 14 años.

Las condiciones por las que atraviesa ese sector de la población parece que quedan de lado cuando se trata de programas gubernamentales, la diferencia entre los que no reciben apoyo alguno y son los más necesitados, contra los que tienen que trabajar, pero sus padres reciben algún beneficio social es un dato que sin duda llama la atención.

Como ocurre regularmente, cuando se deja de lado el número absoluto, el mismo que siempre se va a ocupar el primer lugar y se divide entre el número total de la población en la entidad, la circunstancia cambia y el Estado de México ya no ocupa los primeros lugares.

La pregunta es la misma, ese hecho es suficiente para dejar de lado lo que pasa con la población infantil mexiquense, porque en muchos casos se habla de miles de menores y en ciertos indicadores, se rebasa incluso el millón de niños en condiciones poco favorables.

Entonces la pregunta se hace obligada, ¿Otros programas son más importantes que la niñez mexiquense?

En la entidad se tiene considerado que el número de infantes mexiquenses es de 3 millones 604 mil 200, la mayoría son hombres.

De estos, evidentemente la gran mayoría asiste a la escuela, pero 217 mil 464 no lo hace y es el número más alto que se registra en el país, el más cercano o en segundo lugar se encuentra Querétaro con más de 136 mil.

Otro dato que preocupa considerablemente cuando se trata de los infantes es la educación básica, resulta que un millón 807 mil 095 no tienen instrucción alguna o la primaria incompleta. Dato revelador porque en segundo lugar se encuentra Jalisco con 985 mil menores.

Eso no es todo, cuando se habla de apoyos gubernamentales específicamente las becas, resulta que es claro los que se encuentran en el abandono, de ahí se puede deducir porque tantos menores no tienen instrucción o la primaria incompleta.

De los 3 millones 604 mil, apenas reciben una beca o apoyo del gobierno, poco más de 824 mil, mientras, los que se encuentran sin ser atendidos son más de dos millones 779 mil infantes.

MÁS DE 204 MIL MENORES DE EDAD TRABAJAN EN EL ESTADO DE MÉXICO

Sólo Chiapas, el estado considerado con mayor pobreza en el país tiene más menores que trabajan que el Estado de México con más de 200 mil menores ocupados.

De esos más de 200, poco menos del 10 por ciento lo hacen en una labor que se considera no permitida para niños.

Más de 71 mil tienen que laborar y ni tienen ni la edad mínima permitida para que labore en niño.

MÁS DE LA MITAD DE MENORES QUE TRABAJAN LO HACEN EN UNA OCUPACIÓN PELIGROSA.

Si esto no es suficiente, entonces debemos observar el número de menores de edad, que se ven en la necesidad de trabajar en una ocupación considerada como peligrosa.

Tal vez no voltean a ver a esos más de 200 mil niños que trabajan o los 113 mil que lo hacen en una ocupación peligrosa, porque los infantes no ocupados son poco más 3 millones 399 mil.

HOGARES CON MENORES DE EDAD Y LOS BENEFICIOS GUBERNAMENTALES.

Uno de los principales argumentos para la oposición es que el partido oficial gana elecciones gracias a los programas sociales.

De los 2 millones 216 mil hogares con población de 5 a 17 años, un poco más del 50% no recibe ninguno de los 8 programas o pensiones.

¿Será porque este sector de la población no vota todavía?

DATO DEL DÍA: INFLACIÓN POR CUARTO MES CONSECUTIVO EN AUMENTO. LOS ALIMENTOS VUELVEN A PRESIONAR EL INDICADOR.

Todo era cuestión de tiempo. El indicador de la inflación volvería a subir por diversas circunstancias tanto en el ámbito nacional como en el internacional.

La presión que vive el sector primario al que siguen sin llegar recursos suficientes será uno de los principales problemas que se enfrentan al interior y sin duda la guerra comercial que ha desatado Estados Unidos es la preocupación externa que afecta a la economía del país.

Por ejemplo, los productos agropecuarios registraron un alza que supera la media nacional de inflación, en mayo llegó al 6.76%, mientras que los energéticos o tarifas autorizadas por el gobierno lo hicieron en un 3.93% anual.

La electricidad fue la que más resintió un incremento el mes pasado con 9.92%.

Si las condiciones en el comercio exterior no mejoran, seguramente la inflación mantendrá el incremento constante.